La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) adopta una Política Integral de Gestión y Aseguramiento de la Calidad que sirve como marco de referencia para la evaluación y mejora continua de la institución.
Esta Política proporciona un marco que apoya el desarrollo de la estrategia institucional en materia de calidad, sustentada en el Sistema Estratégico de Gestión Institucional (SGES), lo que orienta la gestion y la toma de decisiones informadas hacia el logro de nuestros objetivos de manera efectiva y eficiente.
El Sistema Estratégico de Gestión Institucional (SGES), diseñado para operacionalizar la política y conducir el trabajo autorregulador de la Universidad se compone de dos elementos clave:
Componente que apoya la implementación
del Plan de Desarrollo Institucional
Componente que se alinea con
los criterios y estándares de calidad
establecidos para el subsistema universitario
Este enfoque integral permite a la UTEM avanzar hacia la excelencia
en la gestión de la calidad y el aseguramiento de la misma.
La Gestión por Procesos corresponde a un enfoque y metodología a desarrollar desde el SGES, estructurando la gestión institucional a partir de la identificación de los procesos institucionales y sus interrelaciones, con establecimiento de necesidades y expectativas, funciones y responsabilidades para su ejercicio, la participación de partes interesadas y directrices internas a seguir en el desarrollo del propio sistema.
La gestión por procesos es una metodología basada en los principios de la calidad total (Total Quality Management)
La gestión por procesos aporta valor a la organización y a los grupos de interés porque se vincula con el cumplimiento de la misión de la organización.
Es una herramienta de gestión genérica, aplicable a cualquier organización, que prioriza los procesos frente a las unidades estancas.
Los propios procesos traspasan las divisiones orgánicas, de forma que los recursos humanos, materiales, tecnológicos, etc. son elementos de apoyo del proceso que está por encima de la visión departamental.
Los mapas de procesos, el despliegue de los procesos según los diagramas de flujo y niveles, los sistemas de información documentada (procedimientos, instrucciones, registros, otros documentos), los indicadores de seguimiento y, en definitiva; todos los aspectos que permiten la gestión eficaz de un proceso son las claves para una gestión moderna e innovadora de las organizaciones porque, a la vez, los recursos humanos se orientan en los logros planificados incrementando la eficacia.
La gestión por procesos es una metodología basada en los principios de la calidad total (Total Quality Management)
La gestión por procesos aporta valor a la organización y a los grupos de interés porque se vincula con el cumplimiento de la misión de la organización.
Es una herramienta de gestión genérica, aplicable a cualquier organización, que prioriza los procesos frente a las unidades estancas.
Los propios procesos traspasan las divisiones orgánicas, de forma que los recursos humanos, materiales, tecnológicos, etc. son elementos de apoyo del proceso que está por encima de la visión departamental.
Los mapas de procesos, el despliegue de los procesos según los diagramas de flujo y niveles, los sistemas de información documentada (procedimientos, instrucciones, registros, otros documentos), los indicadores de seguimiento y, en definitiva; todos los aspectos que permiten la gestión eficaz de un proceso son las claves para una gestión moderna e innovadora de las organizaciones porque, a la vez, los recursos humanos se orientan en los logros planificados incrementando la eficacia.
El Mapa de Procesos es una herramienta gráfica que refleja de manera sistemática y completa los procesos identificados y sus interrelaciones dentro de la institución.
Esta representación se estructura en tres categorías principales:
Procesos de Conducción
Procesos Misionales
Procesos de Soporte
Los procesos han sido diseñados como resultado de una decisión estratégica y una secuencia lógica, agrupándose en las siguientes categorías:
Determinan las políticas internas, estrategias, objetivos y metas de la institución, asegurando su cumplimiento y orientación institucional.
Determinan las políticas internas, estrategias, objetivos y metas de la institución, asegurando su cumplimiento y orientación institucional.
Son esenciales para la institución y se centran en la docencia, investigación y vinculación con el medio.
Brindan apoyo y soporte a los procesos misionales y estratégicos.
Determinan las políticas internas, estrategias, objetivos y metas de la institución, asegurando su cumplimiento y orientación institucional.
Son esenciales para la institución y se centran en la docencia, investigación y vinculación con el medio.
Brindan apoyo y soporte a los procesos misionales y estratégicos.
En este nivel, se representa gráficamente los macroprocesos institucionales, agrupados según su clasificación y naturaleza. Cada macroproceso está compuesto por un conjunto de procesos de Nivel II interrelacionados que interactúan para generar resultados previstos y cumplir objetivos específicos. La definición de los procesos se basó en los objetivos estratégicos de la institución, los criterios y estándares de calidad, y el compromiso con la mejora continua.
El Mapa de Procesos de Nivel II proporciona una visión detallada de los procesos institucionales, complementando la estructura general establecida en el Nivel I.
Cada proceso se compone de una secuencia lógica de acciones diseñadas para alcanzar objetivos específicos, enmarcadas en la normativa institucional y los criterios y estándares de calidad establecidos por la CNA-Chile.
Cada proceso del Nivel II se documenta formalmente a través de Fichas de Procesos y Procedimientos, acordes a la ejecución de actividades. Estos documentos proporcionan el soporte necesario para la implementación y gestión efectiva del SGES.
Algunos de los elementos que contienen las fichas son la identificación general como nombre, objetivo, responsable, alcance, entradas, salidas, indicadores y riesgos.
La Gestión por Procesos del SGES pone de manifiesto la importancia de llevar a cabo un seguimiento y medición de los procesos institucionales con el fin de conocer los resultados que se están obteniendo y si estos resultados cubren los objetivos previstos.
El seguimiento y la medición constituyen, por tanto, la base para saber qué se está obteniendo, en qué extensión se cumplen los resultados deseados y por dónde se deben orientar las mejoras.
El SGES de la UTEM realiza la gestión por procesos de la siguiente forma:
Departamento de Sistemas y Servicios de Informática – SISEI
Todos los derechos reservados.
Calidad UTEM
We firmly believe that the internet should be available and accessible to anyone, and are committed to providing a website that is accessible to the widest possible audience, regardless of circumstance and ability.
To fulfill this, we aim to adhere as strictly as possible to the World Wide Web Consortium’s (W3C) Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1) at the AA level. These guidelines explain how to make web content accessible to people with a wide array of disabilities. Complying with those guidelines helps us ensure that the website is accessible to all people: blind people, people with motor impairments, visual impairment, cognitive disabilities, and more.
This website utilizes various technologies that are meant to make it as accessible as possible at all times. We utilize an accessibility interface that allows persons with specific disabilities to adjust the website’s UI (user interface) and design it to their personal needs.
Additionally, the website utilizes an AI-based application that runs in the background and optimizes its accessibility level constantly. This application remediates the website’s HTML, adapts Its functionality and behavior for screen-readers used by the blind users, and for keyboard functions used by individuals with motor impairments.
If you’ve found a malfunction or have ideas for improvement, we’ll be happy to hear from you. You can reach out to the website’s operators by using the following email
Our website implements the ARIA attributes (Accessible Rich Internet Applications) technique, alongside various different behavioral changes, to ensure blind users visiting with screen-readers are able to read, comprehend, and enjoy the website’s functions. As soon as a user with a screen-reader enters your site, they immediately receive a prompt to enter the Screen-Reader Profile so they can browse and operate your site effectively. Here’s how our website covers some of the most important screen-reader requirements, alongside console screenshots of code examples:
Screen-reader optimization: we run a background process that learns the website’s components from top to bottom, to ensure ongoing compliance even when updating the website. In this process, we provide screen-readers with meaningful data using the ARIA set of attributes. For example, we provide accurate form labels; descriptions for actionable icons (social media icons, search icons, cart icons, etc.); validation guidance for form inputs; element roles such as buttons, menus, modal dialogues (popups), and others. Additionally, the background process scans all of the website’s images and provides an accurate and meaningful image-object-recognition-based description as an ALT (alternate text) tag for images that are not described. It will also extract texts that are embedded within the image, using an OCR (optical character recognition) technology. To turn on screen-reader adjustments at any time, users need only to press the Alt+1 keyboard combination. Screen-reader users also get automatic announcements to turn the Screen-reader mode on as soon as they enter the website.
These adjustments are compatible with all popular screen readers, including JAWS and NVDA.
Keyboard navigation optimization: The background process also adjusts the website’s HTML, and adds various behaviors using JavaScript code to make the website operable by the keyboard. This includes the ability to navigate the website using the Tab and Shift+Tab keys, operate dropdowns with the arrow keys, close them with Esc, trigger buttons and links using the Enter key, navigate between radio and checkbox elements using the arrow keys, and fill them in with the Spacebar or Enter key.Additionally, keyboard users will find quick-navigation and content-skip menus, available at any time by clicking Alt+1, or as the first elements of the site while navigating with the keyboard. The background process also handles triggered popups by moving the keyboard focus towards them as soon as they appear, and not allow the focus drift outside of it.
Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
We aim to support the widest array of browsers and assistive technologies as possible, so our users can choose the best fitting tools for them, with as few limitations as possible. Therefore, we have worked very hard to be able to support all major systems that comprise over 95% of the user market share including Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera and Microsoft Edge, JAWS and NVDA (screen readers), both for Windows and for MAC users.
Despite our very best efforts to allow anybody to adjust the website to their needs, there may still be pages or sections that are not fully accessible, are in the process of becoming accessible, or are lacking an adequate technological solution to make them accessible. Still, we are continually improving our accessibility, adding, updating and improving its options and features, and developing and adopting new technologies. All this is meant to reach the optimal level of accessibility, following technological advancements. For any assistance, please reach out to